¿Quiénes somos?
La Casa Mandarina AC es una organización itinerante e independiente, con sede en la Ciudad de México, dedicada erradicar la violencia sexual, en particular el abuso sexual infantil, usando el ARTivismo para defender y dar voz a sobrevivientes, romper el silencio, sanar el trauma y crear alternativas de transformación social que sean interseccionales e incluyentes.
Historia.
Fundada en el 2000 por Mora Fernández, una artivista, consultora, defensora y sobreviviente de abuso sexual y explotaciĂłn sexual comercial durante su infancia, La Casa Mandarina AC ha trabajado a nivel nacional e internacional en proyectos innovadores de atenciĂłn y prevenciĂłn dedicados a promover la no-violencia y los derechos de la infancia, las mujeres, las comunidades indĂgenas y la poblaciĂłn migrante indocumentada en diferentes lugares y con poblaciones diversas, como las comunidades indĂgenas migrantes mayas y mixteca en la zona rural del sureste de MĂ©xico, pasando por las favelas del urbano SĂŁo Paulo, Brasil y la comunidad latina de migrantes indocumentadas en Queens, Nueva York, hasta JerusalĂ©n, España y Dinamarca.
​
El largo historial de asesorĂa, acompañamiento, defensa y activismo nos ha dado una mirada especializada en la prevenciĂłn de la violencia sexual. Hemos dado asesorĂas y colaborado con organismos internacionales como AmnistĂa Internacional Paraguay y la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas (ONU); instituciones gubernamentales como la SecretarĂa de la Movilidad de la Ciudad de MĂ©xico (SEMOVI), la SecretarĂa de Turismo, el Instituto Estatal de la Mujer de Tlaxcala y el Departamento de Salud de Nueva York; instituciones acadĂ©micas como la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂ©xico (UNAM), la Escuela Nacional de AntropologĂa e Historia (ENAH) y la Universidad AutĂłnoma de Ciudad Juárez (UACJ) asĂ como con organizaciones civiles y redes feministas en MĂ©xico, Estados Unidos, Palestina, Tailandia, Serbia, Argentina, India, Nicaragua, Brasil, Colombia, PerĂş, entre otros.
​
A través de los años descubrimos que la violencia sexual y doméstica son el primer encuentro que muchxs niñxs tienen con la opresión y el trauma.
​
En 2014, iniciamos el primer Programa de Acompañamiento a Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Ciudad de México como respuesta a la abrumadora falta de servicios, información y conciencia social que existe sobre el impacto del trauma y la violencia sexual.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Nuestro modelo de intervenciĂłn es replicable, sustentable y holĂstico, generado desde la propia comunidad, que busca transformar las normas y creencias sociales que perpetĂşan la opresiĂłn y la violencia de gĂ©nero utilizando el arte para construir una nueva cultura donde
lxs sobrevivientes sean apoyadxs no avergonzadxs.
​
Nuestros principios
​​
-
Creemos a las vĂctimas.
-
Enfoque anti-opresiĂłn, interseccional e incluyente.
-
Feminista.
-
Liderazgo compartido y dirigido por sobrevivientes.
-
Enfocado al trauma.
-
Transparencia.
-
Responsabilidad en nuestras acciones.
-
Basado en empoderamiento, resiliencia, alegrĂa y esperanza.






MisiĂłn
Defender y dar voz a vĂctimas de violencia sexual y domĂ©stica a travĂ©s de proyectos de atenciĂłn, sensibilizaciĂłn y prevenciĂłn que sean creativos e innovadores a nivel artĂstico, educativo y cultural. La Casa Mandarina AC está comprometida en la lucha por la no-violencia y los derechos de las mujeres y la infancia al romper el silencio, sanar el trauma y revolucionar el sistema y las polĂticas que impactan a las vĂctimas de violencia de gĂ©nero.
VisiĂłn
La Casa Mandarina AC quiere terminar con la violencia sexual y domestica a travĂ©s de la ruptura de la cultura de violaciĂłn, el cambio en la manera en que la sociedad responde a la violencia de gĂ©nero, la reinserciĂłn de las vĂctimas en la comunidad y la modificaciĂłn de las polĂticas pĂşblicas hacia una justicia transformativa.
​
Objetivos
​
-
Posicionar a La Casa Mandarina AC como la organización mexicana experta, pionera y referente, a nivel nacional e internacional, en el tema de violencia sexual y doméstica, en particular del abuso sexual infantil, y ser reconocida por sus intervenciones y resultados.
-
Defender y acompañar a las vĂctimas de violencia sexual y domĂ©stica, sus familias y comunidades ofreciendo atenciĂłn integral para sanar el trauma a travĂ©s de tĂ©cnicas innovadoras. Empoderar a lxs sobrevivientes a que retomen el control de su vida.
-
Utilizar el ARTivismo para crear acciones, interseccionales e incluyentes, que terminen con la cultura de violaciĂłn.
-
Sensibilizar a la sociedad a travĂ©s de estrategias y proyectos creativos e innovadores a nivel artĂstico, educativo y cultural que visualicen la violencia sexual y domĂ©stica, generen herramientas educativas de prevenciĂłn y contribuyan a la transformaciĂłn social con un enfoque anti-opresiĂłn, feminista y de derechos humanos.
-
Abrir un nuevo paradigma en la forma en la que la sociedad responde a la violencia sexual y domĂ©stica y generar un impacto educativo, social y cultural a corto y largo plazo. Atender este problema social y de salud que ha sido ignorado por las polĂticas pĂşblicas y silenciado por la sociedad.
-
Construir espacios para sanar dando voz a las vĂctimas y contribuir a la prevenciĂłn de la violencias sexual y domĂ©stica en generaciones futuras. Promover la cultura del respeto y del consentimiento.
​
-
Legitimar historias de violencia sin pedir pruebas a las vĂctimas. Construir una cultura de aliadxs y no de cĂłmplices y una sociedad que apoye a las vĂctimas en vez de avergonzarlas.
Logros 2014-2019
​​En 2014, creamos el primer Programa de Acompañamiento a Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Ciudad de México:
​
-
Hemos acompañado y defendido más de 110 casos.
-
Construimos una Red de Terapeutas Especialistas en Violencia Sexual donde hemos atendido a más de 1200 vĂctimas y sus familias.
-
Hemos capacitado a más de 3000 personas a nivel nacional e internacional en temas de género, trauma, violencia doméstica y sexual, justicia social y opresión.
-
Publicamos dos estudios de investigaciĂłn sobre abuso sexual infantil y trauma en Serbia, Tailandia, India y Estados Unidos.
Proyectos actuales
Proyectos 2000-2019
De 2000 a 2019, hemos diseñado, gestionado e implementado estos proyectos en alianza con organizaciones locales.